sábado, 5 de mayo de 2012


ESTRATEGIAS LECTORAS PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Augusto Pérez-Rosas Cáceres
Instituto de Desarrollo Intelectual
Una de las técnicas de trabajo intelectual más importantes a lo largo de la vida escolar es la lectura. Efectivamente, la lectura, o tener buenos hábitos de lectura, constituye uno de los pilares más valiosos sobre los que se basa el buen estudio. En suma, el rendimiento escolar en la educación primaria, depende de la capacidad  lectora, porque es la aptitud más necesaria para aprender.
Lo cierto es que para aprender a estudiar,  hay que aprender a leer. La lectura de las materias, temas o lecciones es la actividad más importante del estudio. De ahí que para los aprendices sea fundamental aumentar el rendimiento en la  lectura, es decir, leer más y mejor en cada sesión de estudio.
En el inicio de la escolaridad se debe dar mucho énfasis a la lectura, haciendo hincapié en dos variables fundamentales: la velocidad  y la comprensión lectora. A partir del momento en que el alumno de nivel primaria haya adquirido cierta  fluidez y sea capaz de utilizar distintas entonaciones, respetar los acentos y los signos de puntuaciones, será cuando las técnicas dirigidas a desarrollar la velocidad y la comprensión lectora cobren una mayor importancia. 
En un primer momento, lo esencial es que el alumno sepa identificar los signos, los lea correctamente y vaya aprendiendo a comprender lo que lee. 
La velocidad lectora está más relacionada con la práctica y la ejercitación permanente de los mecanismos visuales, por lo  que hay que preocuparse  de si los aprendices realizan la motricidad ocular y la gimnasia visual.  Por velocidad lectora se entiende el número de palabras que se pueden leer en un determinado periodo de tiempo, es decir, se mide en palabras por minuto (ppm.).
Los lectores más rápidos son usualmente los que comprenden mejor.  Tienen la habilidad de ir uniendo rápidamente conceptos e ideas para formar unidades de pensamiento más amplias y coherentes de principio a fin de párrafo; mientras que un lector lento cuando llega a la mitad del párrafo, ha olvidado la idea inicial y debe retroceder una y otra vez.
Existe cierto ritmo personal de lectura, que varía de persona a persona, en función de la inteligencia y la manera de leer de cada  uno. Ritmo personal  que puede mejorarse y que depende, fundamentalmente, de la ejercitación constante. 

¿QUÉ ES LECTURA?
La lectura consiste en el proceso de obtener y comprender ideas e información almacenada utilizando alguna forma de lenguaje o simbología. Una buena analogía la tenemos en el mundo de la computación, cuando hablamos de "leer" un determinado programa o archivo; en este caso nos referimos al hecho de adquirir la información almacenada en algún dispositivo, utilizando un lenguaje o protocolo predeterminado.


¿QUÉ PROCESOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE SE PONEN EN JUEGO AL LEER?

Bravo (1999) presenta los procesos básicos del aprendizaje de la lectura en tres niveles:

-El primer nivel cognitivo, tiene que ver con los denominados procesos periféricos, que son los que permiten la recepción de la información (percepción y discriminación visual) y el grado de eficacia atencional con que lo realiza.

-El segundo nivel tiene que ver con el pensamiento verbal abstracto, que implica un nivel de complejidad y abstracción vinculado al potencial intelectual de cada individuo y a los conocimientos y experiencias previas.

-El tercer nivel involucra a la memoria verbal, el procesamiento fonológico y el procesamiento visual-ortográfico, procesamiento encargado de traducir la información visual en verbal.
El niño se enfrenta a un estímulo físico que es la palabra escrita y que debe registrar. Una vez en el horizonte perceptivo del sujeto, éste debe realizar una categorización de los componentes de la palabra.